ESTE SITIO TIENE COMO OBJETIVO PRINCIPAL OFRECER INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTA ÁREA DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD, QUE DEDICAN SU ESFUERZO PARA MANTENER EL FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD Y QUE SIN EL TRABAJO DE ESTOS PROFESIONALES UNIVERSITARIOS, SERÍA IMPOSIBLE PODER LLEVAR REGISTROS ESTADÍSTICOS QUE PERMITAN ADMINISTRAR DE FORMA EFICIENTE LOS RECURSOS ASIGNADOS AL ÁREA DE LA SALUD. ¡¡¡BIENVENIDOS COLEGAS!!!
EL EQUIPO DE ESTE PORTAL AGRADECE FACILITAR INFORMACIÓN SOBRE PAÍSES DONDE SE FORMAN A NIVEL UNIVERSITARIO PROFESIONALES DE ESTA ÁREA.
Bienvenidos colegas del mundo!!
ADMINISTRADOR-WEBMASTER
Omar José Montilla Suárez
COORDINADOR DE CONTENIDO:
Francisco Azuaje T.S.U. en Información de Salud (UCV)
COLABORADORES:
German Santos T.S.U. en Estadística de Salud (ULA), Milka Gil Flores T.S.U. en Estadística de Salud (ULA)
  • /* Aquí va la descripción de la entrada. */
  • /* Aquí va la descripción de la entrada. */
  • /* Aquí va la descripción de la entrada. */

ANALIZAR LA ACTIVIDAD QUIRÚRGICA REGISTRADA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA HOSPITAL MILITAR “CNEL. ELBANO PAREDES VIVAS” MUNICIPIO GIRARDOT, MARACAY – ESTADO ARAGUA, PERÍODO 2003 – 2007

AUTORES:
Montilla Omar
Rodríguez Maigualida

TUTOR:
TSU Francisco Azuaje.

JURADO EVALUADOR:
Dr. Luis Nava de Jesús.

UNIVERSIDAD:
ULA (Universidad de Los Andes)

FECHA DE PRESENTACION:
Julio 2009.



INTRODUCCIÓN:
La salud pública involucra cualquier aspecto que afecta a cada individuo y que debe lograr ofrecer un estado óptimo de bienestar general; de allí su importancia fundamental.

Las Instituciones de Salud de carácter militar no escapan a las nuevas realidades en salud pública y estas han tenido que abrirse hacia la población en general prestando servicios médicos para consultas, tratamientos, estudios e intervenciones quirúrgicas; todo esto producto de las demandas originadas por la carencia de un buen sistema de salud pública. Esta atención que brindan las Instituciones Militares al público en general es lo que se conoce como Planes Sociales.

Debido a la realidad actual que se deriva de la implementación de los Planes Sociales en el Hospital Militar “Coronel. Elbano Paredes Vivas” de la ciudad de Maracay, se ha observado como los procedimientos quirúrgicos de este centro hospitalario han ido progresivamente en aumento, situación que de alguna manera ha impactado en el desarrollo normal de las actividades que se realizan en el área quirúrgica.

Es por esto, que este trabajo de investigación, compuesto de cuatro (4) capítulos, trata de analizar y poner en evidencia, como la implementación de estos Planes Sociales influye directamente sobre las actividades que normalmente se realizan a diario en ésta área tan importante del Hospital.

OBJETIVO GENERAL:
Analizar la actividad quirúrgica registrada en el Servicio de Cirugía Hospital Militar “Cnel. Elbano Paredes Vivas” Municipio Girardot, Maracay – Estado Aragua, período 2003 – 2007.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.- Determinar el volumen anual total de actividad quirúrgica registrada y su tendencia y relacionar la actividad quirúrgica electiva y de emergencia, en el período señalado.

2.- Describir la actividad quirúrgica registrada según características epidemiológicas en relación a edad, sexo y procedencia en el período señalado.

3.- Determinar la actividad quirúrgica registrada de acuerdo a su afiliación, en el período señalado.

4.- Señalar la actividad quirúrgica registrada en relación a clínica de acuerdo al tipo de cirugía, mayor y menor, en el periodo señalado.

TIPO DE INVESTIGACIÓN:
La investigación es de tipo descriptiva retrospectiva lo que permitirá el estudio de una serie de eventos para poder medir, conocer y analizar los mismos, ocurridos en un período y tiempo determinado en el Área Quirúrgica del Hospital Militar “Cnel Elbano Paredes Vivas” Municipio Girardot, Maracay Edo. Aragua.


DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
El diseño de la investigación es de campo, no experimental y quinquenal con base documental, porque los datos a analizar fueron obtenidos directamente de fuentes documentales impresas, es decir, la información se obtuvo de los registros existentes en el Departamento de Registros y Estadísticas de la Salud desde el año 2003 hasta el año 2007, y que fueron registrados en el Área Quirúrgica. Por tanto, no se manipularon variables ni se provocaron situaciones porqué estas ya sucedieron en el período anteriormente señalado. De allí su carácter de transversal de tipo retrospectivo observacional. Al respecto, Balestrini (2008), señala que el Estudio retrospectivo, “es un estudio longitudinal en el tiempo que se analiza en el presente, pero con datos del pasado” (p.95). En cuanto al estudio transversal, es que se realiza con los datos obtenidos en un momento puntual. Agrega esta autora citada, que en los estudios observacionales, el investigador no interviene, solamente se limita a observar y describir la realidad y por ello su diseño es no experimental.

POBLACIÓN:
Tamayo y Tamayo (2002) expresa que “la población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común la cual estudia y da origen a los datos de la investigación”. (p.253).
La unidad de análisis a medir es el dato estadístico registrado y como es la base fundamental de esta investigación, la totalidad de los datos, los cuales están representados por todos los archivos de la actividad quirúrgica durante el período 2003 – 2007, fueron tomados en cuenta para lograr los objetivos planteados. Los datos estadísticos fueron recolectados en el Área Quirúrgica del Hospital Militar “Cnel Elbano Paredes Vivas” de los registros estadísticos existentes para el mencionado período.

RESULTADOS:




CONCLUSIONES:..
Las instituciones hospitalarias cumplen una función importante que es satisfacer la necesidad primordial de ofrecer salud a la población en general, procurando siempre, que la misma sea de calidad y que logre restablecer lo mejor posible el estado pleno de bienestar psicológico, mental y físico, aspectos que engloban el concepto de salud. Uno de esos aspectos que representa esa necesidad primordial y que deben cumplir las instituciones de salud, es la curativa que viene por vía de las resoluciones quirúrgicas, las cuales deben mantener el nivel de calidad que responda a las exigencias del entorno extrahospitalario.Para que las instituciones dispensadoras de salud cumplan su cometido, es estrictamente necesario conocer, planificar y organizar las actividades que se realizan, de tal modo, que puedan lograr alcanzar los objetivos o metas fijadas. No solo debe medirse los resultados en términos de volumen o cantidad; debe también tomarse en cuenta la calidad de los bienes y servicios que se prestan a la población asistencial.Las estadísticas y registros hospitalarios, deben considerarse como el elemento primordial y esencial para medir la calidad de la atención médica prestada al paciente, así como servir de referencia obligatoria para la docencia, la investigación, la planificación y la administración de los hospitales. La actividad quirúrgica registrada en el Hospital Militar “Cnel. Elbano Paredes Vivas” presentó principalmente un incremento significativo debido a la implementación por disposiciones del Estado de tres (03) programas de atención masiva que empezaron a ejecutarse a partir del segundo semestre del año 2004 y los cuales se han mantenido a través del tiempo.
Estos programas han superado considerablemente en número a la población natural propia de las instituciones militares y evidentemente ha quedado reflejado en el estudio realizado, que los pacientes militares y sus familiares directos han disminuido en cantidad. Se puede inferir que este tipo de pacientes ya no utilizan con mayor frecuencia los servicios médicos de esta institución de salud debido al incremento de los usuarios asistenciales y que de alguna manera han optado por buscar otras alternativas para resolver sus problemas de salud. También se observó como se incrementó el registro de intervenciones electivas superando significativamente en número las intervenciones de emergencia. En cuanto a cirugía mayor se pudo observar un volumen considerable en comparación con los procedimientos de cirugía menor. La razón de esta situación es que se han realizado programas ambulatorios para resoluciones menores programadas, que han sido ejecutados específicamente por el Plan Bolívar 2000 y que no han sido registrados en el área quirúrgica del Hospital Militar, debido a que estos programas han utilizado sus propios quirófanos ambulatorios y con personal contratado para estos procedimientos.
En referencia a características epidemiológicas de la población en estudio relacionadas con la edad, sexo y procedencia de los pacientes, se puede concluir que el servicio prestado en relación a grupos de edades ha sido bastante homogéneo con porcentajes significativos en pacientes mayores de sesenta y un (61) años, grupos entre cero (0) y cinco (5) años y los de veintiuno (21) a veinticinco (25) años. En cuanto al sexo de la población atendida, la proporción de hombres y mujeres ha sido equitativa porque el estudio realizado comprobó que hombres y mujeres acudieron en igual número para resoluciones quirúrgicas. En el caso de la procedencia de los pacientes, quedo demostrado que el mayor porcentaje de pacientes atendidos durante el quinquenio en estudio procedían de los municipios que conforman geopolíticamente la ciudad de Maracay.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Andrade, D. (Cnel Ej). Historia del Hospital Militar “Cnel. Elbano Paredes
Vivas”.

Arias, F. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Caracol. México, D.F.

Ayuso, D., Grande, R. (2006). La Gestión de Enfermería, Registro de tiempos
Quirúrgicos [Libro en línea] Disponible en: www.books.google.com/books.
[Consulta: 2007, octubre, 08]

Ayuso, D., Grande, R. (2006). La Gestión de Enfermería y los Servicios Generales en las Organizaciones Sanitarias. Ediciones Díaz de Santos. España.

Balestrini, M., (2008). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Consultores asociados, Servicio Editorial. Caracas, Venezuela.

Correa, D., Mosqueda, H. (2007). Análisis de la Actividad Quirúrgica registrada en el Hospital General “Dr. Domingo Luciani” El Llanito, Petare, Edo. Miranda. Tesis de Grado. Universidad de los Andes. Mérida.

Guardiola, U. (1998). El Control de Gestión y sus Indicadores. Incolda. Bogotá.

Hernández, K., Fernández, G. (2006). Marco Metodológico. Editorial Libinz.México.

Hochman, M. (2000). Población y Muestra. Editorial Montero, Caracas, Venezuela.

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Curso de formación para Auxiliares de Historias Médicas. Material escrito.

Instituto para Niños ciegos y sordos. Apuntes de Quirófano. [Documento en línea] Disponible en: www.ciegosysordos.org.co. [Consulta: 2007, octubre, 15].

Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Material escrito Escuela de Técnicos en Registros y Estadísticas de Salud.

Organización Mundial de la Salud (1981). Preparación de Indicadores para vigilar los progresos realizados en el logro de la Salud para todos en el año 2000. Serie Salud para Todos.

Programa de Infecciones Intrahospitalarias, Hospital del Trabajador. (2003). Prevención en Enfermería Quirúrgica I. [Documento en línea] Disponible en: www.medwave.cl/enfermería/mayo2003/3.act-27k. [Consulta: 2007, noviembre, 30].

Rengel, M., Surgar, B. (2001). Análisis del rendimiento de la Actividad Quirúrgica en Sahuapa – Cumaná, Edo. Sucre. Tesis de Grado. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela.

Sabino, C. (2002). Método de Investigación. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela.

Silva, J. (2006). Metodología de la Investigación – Elementos Básicos. Ediciones CO-BO. Caracas

Tamayo, M., Tamayo, R. (2002). El Conocimiento Científico. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela.
Universidad Católica de Chile. Indicadores en Salud. [Documento en línea] Disponible en: www.escuelamed.pvc.cl. [Consulta: 2007, noviembre, 30]

Aporte TSU Francisco Azuaje